Noticias
 


14/03/2023
MANUEL MORATINOS GARCÍA. IN MEMORIAM

Desde la Asociación de Ceramología lamentamos el fallecimiento de Manuel Moratinos García, acaecida el pasado 10 de febrero de 2023. Destacado investigador y divulgador del patrimonio cerámico, sus aportaciones han desvelado la importancia de la azulejería de época moderna en Castilla y León.

Bibliografía

 

01/03/2023
EL ARQUITECTO CORTINA Y LA CERÁMICA NOLLA EN EL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA GONZÁLEZ MARTÍ

En esta exposición se presenta fundamentalmente una selección de proyectos del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez (Valencia, 1868-1950) en los que destaca el diseño exhaustivo y metódico de sus edificios, en su mayor parte desaparecidos. Con una gran atención hacía los clientes y a sus necesidades, Cortina diseñó viviendas, villas en el campo, así como construcciones para la “otra vida”, los panteones. Aparte de los trabajos destinados a particulares, Cortina recibió también encargos de la Administración y de la Iglesia. La muestra resalta especialmente el papel que jugaron los pavimentos Nolla como elemento funcional y decorativo dentro de su obra arquitectónica.

Organizada por el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias, y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la Universitat Politècnica de València, el comisariado ha estado a cargo del profesor Jorge Girbés Pérez y podrà visitarse hasta el 16 de abril de 2023.

Como complemento de esta exposición se celebrará en el Museo Nacional de Cerámica el siguiente CICLO DE CONFERENCIAS:

· Miércoles 8 de marzo, 19 h: Pavimento de mosaico Nolla. Pavimentos para el eclecticismo de Valencia, Jaume Coll Conesa. Director del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí".

· Viernes 10 de marzo, 19 h: Vida y obra del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez. Jorge Girbés Pérez, professor de la Universitat Politècnica de València.

· Miércoles 22 de marzo, 19 h: Los pavimentos hidráulicos del Mercado central de Valencia. Francisco Hidalgo Delgado. Profesor, Universitat Politècnica de València.

· Viernes 24 de marzo, 19 h: Recuperación y restauración de pavimentos de Nolla, Salvador Escrivá Penella. CEO, Cerámica Patrimonial Salvador Escrivá.

· Miércoles 29 de marzo, 19 h: El arquitecto José María Manuel Cortina Pérez y la cerámica Nolla. Jorge Girbés Pérez. Profesor, Universitat Politècnica de València.

· Viernes 31 de marzo, 19 h: El arquitecto José María Manuel Cortina Pérez y el coleccionismo de azulejos. Jaume Coll Conesa. Director del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí". [JPC]

 

01/03/2023
MADRID, ALFAR DE MODERNIDAD. CERÁMICA Y DISEÑO A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Dentro del evento MADRID’DESING FESTIVAL, hasta el 12 de marzo de 2023 se podrá ver en el Centro Cultural de la Villa (Plaza de Colón, 4) la exposición Madrid, alfar de modernidad. Cerámica y diseño a mediados del siglo XX, cuyos comisarios son Pedro Feduchi y Pedro Reula.

Se trata de una muestra sobre un período seminal de la cultura moderna madrileña de mediados del siglo XX en el que jóvenes artistas empezaron a experimentar con la cerámica y el diseño tratando así de romper las artificiales fronteras que se habían creado entre las diversas disciplinas de las bellas artes durante siglos de academicismo.

De formación muy variada y con estudios en diferentes campos, este grupo de inquietos creadores empezó a dar sus primeros pasos intentando que las ideas modernas que en el extranjero eran ya una realidad se vieran también reflejadas en la cerrada sociedad del franquismo. Muchos de estos creadores encontraron en el París de la primera mitad de los años cincuenta la inspiración y las formas que luego pondrían en práctica en Madrid.

El alfar o taller de cerámica se convirtió en uno de los espacios donde los artistas modelaron sus innovadoras creaciones, un lugar compartido para revivir el espíritu de la modernidad que España había perdido tras la guerra. Las interrelaciones entre arte, artesanía, arquitectura y diseño permitieron la experimentación en diferentes campos y fueron bien recibidas por algunos de los críticos y divulgadores más atentos a las novedades.

Esta exposición rescata la inquietud y las obras de este relevante grupo de creadores. Fueron muchos los implicados: José Luis Sánchez, Jacqueline Canivet, Arcadio Blasco Sánchez, Luis M. Feduchi, Carlos de Miguel, Javier Carvajal, Paco Muñoz, Antonio Fernández Alba, Miguel Fisac, Javier Feduchi, Luis Feito, José María de Labra, Manuel Suárez Molezún, Carmen Perujo, May Cavestanyx, Elena Colmeiro o Antonio Salvador Orodea, entre otros. Para ello, se exponen obras señeras de la producción cerámica pensando en mostrar sobre todo las piezas más cercanas al diseño, todas ellas completadas con ejemplos del mobiliario, diseño gráfico e industrial proyectado por los mismos autores en esos años.

Más información:
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, Plaza de Colón, 4, Madrid.
https://www.teatrofernangomez.es/actividades/vi-madrid-design-festival
[JPC]

 

05/11/2022
HASTA EL 27 DE NOVIEMBRE: INSTALACIONES DE CARMEN BALLESTER EN EL MUSEO DEL AZULEJO DE ONDA

La exposición temporal de la ceramista Carmen Ballester Cultivant la instrospecció, puede visitarse hasta el 27 de noviembre de 2022 en el Museo del Azulejo "Manolo Safont" de Onda. Como actividad extraordinaria antes de la clausura de esta muestra, se anuncia para el jueves 24 de noviembre a las 19:00 h la conferencia y proyección del documental: Un año con los alfareros de Onta (Japón), a cargo de Carmen Ballester. [JPC]
Información: https://museoazulejo.org

 

25/10/2022
RITOS Y SUPERSTICIONES EN LA CERÁMICA. EXPOSICIÓN DEL MUSEO DIOCESANO BARBASTRO-MONZÓN

El barro de lo sagrado. Ritos y supersticiones en la cerámica, es el título de la exposición que acogerá el Museo Diocesano Barbastro-Monzón del 15 de octubre al 11 de diciembre, en su sede situada en la plaza del Palacio, 1, 22300 Barbastro, Huesca, junto a la Torre exenta de la Catedral.

Se trata de una interesante exposición formada por 121 piezas de cerámica que se caracterizan por pertenecer a la cultura popular tradicional y poseer un carácter religioso: Benditeras, botijos, ollas, cántaros, aceiteras, platos, moldes, azulejos, jarrones, aguamaniles, imágenes, jarras, macetas, paneles devocionales, lápidas... integran una cuidada selección de objetos cerámicos muy representativos del sentimiento, las creencias y la vida cotidiana de nuestros antepasados.

Estos objetos y su decoración, a veces inadvertida por su cotidianeidad, cobrarán todo su significado en catálogo, editado para la ocasión, y la conferencia "El simbolismo en la cerámica" que la antropóloga Josefina Roma impartirá en la misma sede una hora antes de la inauguración de esta exposición.

La muestra y las actividades paralelas están organizadas por el Museo Diocesano y la asociación Alfacer, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Barbastro, la Diputación Provincial de Huesca, el Gobierno de Aragón y la empresa Integral Unusual Desig. [JPC]

Mas información: https://museodiocesano.es/

 

27/09/2022
EL MUSEO DEL AZULEJO DE MONTEVIDEO PRESENTA EL CATÁLOGO COMPLETO DE SU COLECCIÓN

Con la edición del catálogo completo de sus obras y su presentación pública el viernes 14 de octubre de 2022, el Museo del Azulejo de la Intendencia de Montevideo culmina su ambicioso proyecto de poner al alcance de investigadores, coleccionistas e interesados en las artes aplicadas la colección iniciada por el arquitecto Alejandro Artucio Urioste -alma mater de este museo-, que está formada por más de cuatro mil azulejos y conjuntos, y las más de setecientas marcas que se encuentran en el reverso de las piezas. Todo ello conducido por los resultados de la investigación llevada a cabo en los últimos años por el especialista en la materia Alejandro Artucio Urioste y Ludmila Katzenstein Bermúdez, investigadora del Museo del Azulejo de la Intendencia de Montevideo entre 2017 y 2022, que son los autores de esta esperada publicación.

Editado por la Intendencia de Montevideo, el libro cuenta en sus cuatrocientas páginas con más de cuatro mil fotos a color y más de setecientas imágenes en en blanco y negro. A través de la lectura del Catálogo se pueden conocer las distintas técnicas de producción, los estilos artísticos imperantes en cada periodo, las formas de aplicación del azulejo en la arquitectura uruguaya y la trascendencia que tuvo su utilización en este país, desde la época colonial hasta mediados del siglo XX. En cuanto a su procedencia, cabe destacar los ejemplares fabricados en España, Francia, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Italia, Portugal y Checoeslovaquia; todo lo cual convierten a este museo monográfico en punto de referencia nacional e internacional para estudiosos e interesados en la azulejería histórica.

Según nos comunican los autores de este catálogo: “será una alegría compartir con ustedes el resultado de muchos años de paciente colección e investigación el viernes 14 de octubre de 2022 en el Museo del Azulejo de Montevideo”. [JPC]

Más información:
https://azulejo.montevideo.gub.uy/
museodelazulejo@imm.gub.uy

 

09/09/2022
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA CERÁMICA ESPAÑOLA EN EL MUSEU DEL DISSENY DE BARCELONA

Prosiguiendo en su tarea de mantener en primera línea de actuación el fomento de una de sus especialidades fundamentales, el Museu del Diseny de Barcelona, programa el curso: Introducción a la historia de la cerámica española. Un recorrido desde la antigüedad hasta hoy día, mostrando como los procedimientos técnicos del pasado enlazan con la producción moderna y la creación contemporánea.

Se trata de un curso teórico-práctico estructurado en 8 sesiones y dos visitas que combina la historia con otros aspectos de importancia para el estudio de la cerámica como son el conocimiento de las técnicas y materiales o los métodos analíticos, así como la incursión en diferentes áreas relacionadas como por ejemplo la restauración, la documentación y la investigación de materiales cerámicos.

El curso, realizado en colaboración con la Associació Catalana de Ceràmica, está dirigido a profesionales y estudiantes de Arqueología, Historia, Historia del arte, Restauración, Bellas Artes, Documentalistas y en general a todas aquellas personas interesadas en profundizar en el conocimiento de la cerámica española.

La sesiones tendrán lugar en el Museu del Disseny de Barcelona, Cada martes, del 27 de septiembre al 22 de noviembre de 2022, de 16.30 a 19.30 h; y la visitas serán los sábados 5 de noviembre y 19 de
noviembre de 2022. [JPC].

Más información e inscripción:

https://ajuntament.barcelona.cat/museudeldisseny/es

 

10/07/2022
PRESENTACIÓN DEL LIBRO SOBRE EL CERAMISTA TOÑO NAHARRO, EN EL MUSEO WÜRTH LA RIOJA

El jueves 14 de julio de 2022 a las 19:30 h en el Museo Würth La Rioja (pol. Ind. El sequero, Avda. Cameros Pcls. 86-89, Agoncillo, La Rioja) se presentará el libro Toño Naharro, alfarero contemporáneo, "Alma de cántaro". Adaptación - transformación - innovación, del que son autores Enrique Martínez Glera y Teresa Álvarez González, y que ha sido editado por el Instituto de Estudios Riojanos (IER).

En la presentación participarán el ceramista, los autores y Teresa Cascudo, directora del área de Patrimonio regional del IER. [JPC]

 

20/06/2022
VE LA LUZ UNA MONOGRAFÍA SOBRE LA CERÁMICA DE BIAR DE ILSE SCHÜTZ

La cerámica de Biar: desde siglos pasados hasta hoy en día, es el título del último trabajo de investigación de Ilse Schütz que el sello editorial EditArx ha publicado recientemente.

Quienes conocemos la trayectoria de Ilse Schütz sabemos que se interesa por estudiar los orígenes y la evolución de la industria cerámica de este centro por lo menos desde 1991, año en que publicó una primera aproximación en el catálogo La cerámica valenciana. La loza de Biar, que de alguna manera sirvió de soporte y reflexión de una pionera exposición que se celebró el mismo año en el Museo de Alfareria de Agost.

Es por tanto un interés que ha estado latente en esta investigadora desde entonces, como demuestra la exposición retrospectiva La cerámica del ajuar de la abuela que, promovida por la propia Ilse Schütz y organizada por el Ayuntamiento de Biar, se celebró en la Casa de Cultura de Biar en 1993, coincidiendo con el IV Simposio Internacional de Investigación Cerámica y Alfarera. Para aquella muestra se consiguió reunir un buen número de cerámicas que prestaron, temporalmente, vecinos y coleccionistas de Biar; una oportunidad que se aprovechó para fotografiar todo lo expuesto, y que ahora le ha servido a Ilse Schütz, junto a la información que le facilitaron personas relacionadas con el oficio, y la numerosa documentación recopilada desde entonces en archivos y colecciones particulares, de base esencial para realizar una investigación e interpretación con más fundamento.

El resultado de todo este esfuerzo realizado por Ilse Schüt, es la monografía sobre la cerámica de Biar ahora publicada, que a buen seguro será el referente, tanto para las personas amantes de la cerámica que quieran iniciarse, como para los investigadores que necesiten profundizar sobre la historia y evolución de este centro ceramista, y también en las genealogías de los propietarios de las fábricas, los procesos de producción que se utilizaron y las características técnicas que la conforman. [Josep Pérez Camps]

La Cerámica de Biar: desde siglos pasados hasta hoy en día, tiene 222 páginas y más de 250 figuras. Se encuentra a la venta en Amazón por 52 €, gastos de trasporte incluidos.

Más información en: www.editarx.es

 

08/06/2022
XV BIENAL INTERNACIONAL DE CERÁMICA DE MANISES. 2022

Después de paréntesis provocado por una pandémia ya casi superada, la XV Bienal Internacional de Cerámica de Manises se celebrará a partir de la segunda semana de junio de 2022.

En la presente edición, además de situar este importante evento en el periodo estival, también se han incrementado las actividades paralelas programadas, entre las que cabe destacar las exposiciones de Carie Oltmann, Premio Diseño de Producto Ciudad de Manises de 2019, y la de Uxue López, premio Presidente de la Generalitat Valenciana de 2019 (ambas en el Museo de Ceràmica de Manises) y la muestra homenaje a la ceramista Isahe Yanase (Chiba, Japón, 1943 – Córdoba, España, 2019) en el Museo de la Fotografía Carlos Sanchis, “Edificio El Arte” (Avda. dels Tranvies, 15). A estas muestras hay que sumar cinco conferencias, varias sesiones de cinefórum cerámico y una performance.

La exposición de las obras finalistas del concurso internacional de la XV Bienal de Manises, en sus dos especialidades: cerámica de creación y diseño de producto cerámico, se inaugurarà el día 10 de junio a las 19:30 h en la Sala dels Filtres (Avda. dels Tranvies, 19) y estará abierta al público hasta el 9 de septiembre. [JPC]

·Más información:
https://www.museumanises.es/es/page/bienal-internacional-ceramica-manises-bicm

· Ver el programa, fechas y horarios de todas las actividades en “Descargar Archivo” ----------->

Descargar archivo
 

30/05/2022
TRANSGRESIONES. CERÁMICA CONTEMPORÁNEA DEL MUSEU DEL DISSENY

El Museu del Disseny de Barcelona, exhibirá del 9 de junio al 28 de agosto de 2022 la nueva colección de cerámica contemporánea que complementa la ya existente, que en la actualidad cuenta con más de un millar de objetos y doscientas treinta autorías distintas. Entre las nuevas incorporaciones a la colección destacan autores como Madola, María Oriza, Javier Toubes, Ángel Garraza, Sophie Aguilera, María Bofill, Yukiko Kitahara y Roger Coll. En los últimos años se ha trabajado para mantener esta colección al día, siguiendo atentamente los nuevos caminos de la cerámica e incrementándola, para que sea una muestra representativa de la creación actual.

Comisariada por Isabel Fernández del Moral, el Museu del Disseny presentará estas nuevas adquisiciones en una exposición que hace hincapié en un momento creativo de contrastes, crítica y reflexión sobre temas de actualidad, donde las transgresiones matéricas, técnicas y conceptuales se hacen evidentes. [JPC].

Información y catálogo:
https://ajuntament.barcelona.cat/museudeldisseny/es

 

12/05/2022
ALFARERÍA TRADICIONAL DE ESPAÑA: MUJER DE BARRO, ALFARERÍA FEMENINA

Hasta el 26 de mayo se puede visitar en Centro Municipal de Arte y Exposiciones (CMAE), de Avilés, la exposición Alfarería tradicional de España: Mujer de Barro, Alfarería femenina, organizada como homenaje a la cerámica realizada por mujeres durante los siglos XIX y XX en España.

Para esta muestra se han seleccionados 130 obras cedidas por museos y coleccionistas especializados, así como un buen número de imágenes fotográficas de gran interés, relacionadas con el protagonismo de la mujer como artífice: alfarera, operaria en distintas secciones de la industria cerámica, o vendedora de cacharros; sin olvidar a la mujer como principal usuaria de recipientes cerámicos en el ámbito doméstico.[JPC]

Más información:
https://avilescomarca.info/venue/cmae-centro-municipal-de-arte-y-exposiciones/

· Acceso gratuito al catálogo de esta exposición en “Descargar Archivo” --------->

Descargar archivo
 

20/04/2022
EDITADO EN PAPEL EL CATÁLOGO DE LAS ESCULTURAS DE ALCORA DEL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA

El catálogo, La seducción de la elegancia: Escultures de Alcora del Museo Nacional de Cerámica, ya está disponible en su edición en papel -bajo demanda, con un precio de 26 €- en el siguiente enlace:
https://www.bubok.es/libros/271159/La-seduccion-de-la-elegancia---Esculturas-de-Alcora-del-Museo-Nacional-de-Ceramica-1742-1995

Se trata de una publicación del Museo Nacional de Cerámica González Martí, realizada con motivo de la exposición temporal celebrada en 2020, cuyo autor es Ximo Todolí Pérez de León.

En su versión digital, este catálogo continúa estando disponible en los siguientes enlaces:

· Leer en línea:
https://es.calameo.com/read/00007533585479d0b30e3

· Descarga gratuita:
https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/la-seduccion-de-la-elegancia_3861/edicion/ebook-4100/

 

30/03/2022
LA OBRA DE JUAN MEZQUITA ALMER EN EL MUSEO DEL AZULEJO DE ONDA

Hasta el uno de mayo de 2022 el Museo del Azulejo «Manolo Safont» presenta en su espacio de muestras temporales, las 84 obras que el Ayuntamiento de Onda ha adquirido recientemente del artista Juan Mezquita Almer (Onda, 1881–Castellón, 1956) para que se conserven, estudien y se den a conocer a través de su Museo de referencia.

Comisariada por Vicent Estall i Poles, constituye una extraordinaria exposición de un dibujante, ilustrador, cartelista y, como no, diseñador y pintor de cerámica -escasamente conocido por el gran público- que transitó desde el modernismo al art dèco originando destacadas aportaciones a estos movimientos artísticos, y cuya producción pictórica estará a partir de ahora muy bien representada en el Museo del Azulejo de Onda con este importante conjunto de obras en papel últimamente incorporadas; las cuales vienen a sumarse a las cuatro piezas de cerámica que ya contaban de este artista, entre las que cabe destacar el panel de azulejos de la “FARMACIA ZARZOSO”, realizado con la técnica del entubado a principios de la década de 1930 en la fábrica de azulejos Viuda de E. Perís Calatayud, La Campana. Exposición de visita imprescindible. (JPC]

Más información:
Museo del Azulejo «Manolo Safont», Onda. Tel. 964 77 08 73 - www.museoazulejo.org

· Véase el tríptico de introducción a la exposición pinchando en “Descargar Archivo”

Descargar archivo
 

12/03/2022
LA HISTORIA DE LA CERÁMICA DE CUENCA CONVERTIDA EN UN HOMENAJE A PEDRO MERCEDES

El pasado 10 de febrero de 2022 se presentó en el Salón de plenos de la Diputación de Cuenca el libro La cerámica de Cuenca. Una historia de muchas historias, del ceramólogo Emili Sempere (Cocentaina, 1941). Se trata de una obra de 324 páginas, editada por el Departamento de Cultura de la Diputación Provincial de Cuenca, que pone el foco sobre la figura de Pedro Mercedes, un destacado ceramista que transitó desde la alfarería tradicional a la cerámica como medio de expresión. Un itinerario que Sempere relaciona con los precedentes históricos y también con los ceramistas que después han venido para continuar ensanchando el panorama conquense, como son Fernando Alcaide o Rubén Navarro, entre otros. [JPC]

Para más información sobre esta obra de Emili Sempere, véase la Noticia Adobe Nº 53 que figura en “Descargar Archivo”


Descargar archivo
 

28/10/2021
NUEVA EXPOSICIÓN DEL MUSEO DE SEGOVIA: DANIEL ZULOAGA. SOY CERAMISTA

Hasta el 31 de marzo de 2022 podrá visitarse esta muestra monográfica, que han comisariado Santiago Martínez Caballero y Abraham Rubio Celada, formada mayoritariamente por una selección de la obra cerámica de Daniel Zuloaga Boneta (Madrid, 1852-Segovia, 1921), junto con pinturas, dibujos y fotografías pertenecientes a la colección que en 1949 donaron sus hijos para que se creara un museo a él dedicado, hoy perteneciente a la Junta de Castilla y León, institución organizadora del evento.

“Soy ceramista” es el lema que figura en el escudo heráldico, protagonista del mural que realizó en cerámica Daniel Zuloaga para la decoración de la vivienda que construyó, durante los últimos años de su vida, en la parte alta de la iglesia desacralizada de San Juan de los Caballeros de Segovia, donde se ubicaba su taller. Un lema que compendia la pasión con que vivió Daniel Zuloaga su entrega a esta disciplina artística y que ha sido elegido como subtítulo de la exposición que ofrece el Museo Zuloaga de Segovia, dentro del programa general del Centenario conmemorativo de un artista estrechamente vinculado con la capital segoviana de principios del siglo XX [JPC]

Más información:
Museo Zuloaga. Filial del Museo de Segovia. Iglesia de San Juan de los Caballeros, Pl. de Colmenares, s/n, Segovia. Tel. 921463348

 

26/10/2021
ONDA. LA OBRA DE AMADEO BENEDITO SE EXPONE EN EL MUSEO DEL AZULEJO

Dentro del proyecto de exposiciones temporales sobre ceramistas contemporáneos de Onda que desde hace algunos años viene produciendo el Museo del Azulejo “Manolo Safont”, esta institución exhibe, hasta el 9 de enero de 2022, la dedicada al pintor Amadeo Benedito Gea (Onda, 1926-2009), el cual forma parte de una generación de artesanos, formados en el taller de cerámica de Vicente Abad, que lograron crear su propio obrador. En este taller artesanal el ceramista -con la participación constante de su mujer, Carmen Piquer-, consiguió realizar una vasta producción basada en el dominio de la mayor parte de las fases del proceso productivo.

Esta muestra, y el catálogo que la complementa, cumplen eficazmente con un programa expositivo que tiene como propósito dar a conocer el trabajo artesanal, las técnicas empleadas, las fuentes de su inspiración y las aportaciones que hicieron los ceramistas más relevantes de este importante centro de producción de azulejos [JPC].
Más Información:
Museo del Azulejo «Manolo Safont», Calle París, s/n, 12200 Onda (Castellón). http://www.museoazulejo.org

 

04/10/2021
EXPOSICIÓN DE DANIEL ZULOAGA EN ZARAGOZA

Hasta el próximo 17 de octubre podrá visitarse en el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza, la exposición titulada Daniel Zuloaga. El hechicero del arte de la cerámica, que ha sido organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Zuloaga para conmemorar el centenario de su fallecimiento. La muestra está integrada por 70 piezas de carácter muy variado, e incluye cerámicas de grandes dimensiones y también una serie de dibujos, acuarelas y óleos, representativos de todas las etapas de la actividad creadora del artista, desde su actividad en la fábrica de la Moncloa en Madrid (1877-1892), pasando por la fábrica de loza La Segoviana en Segovia (1893-1906), hasta su taller como ceramista independiente en la iglesia románica desamortizada de San Juan de los Caballeros (1907-1921).

Bajo el comisariado de Margarita Ruyra de Andrade, directora de la Fundación Zuloaga, y por Abraham Rubio Celada, experto en la obra de este polifacético artista, la exposición se divide en tres apartados: el dedicado a presentar al personaje en su contexto y su relación con Zaragoza a raíz de la Exposición Hispano-Francesa de 1919; su actividad como muralista cerámico, y el que muestra una variada selección de su obra cerámica.

Todos los fondos expuestos pertenecen a la Colección Zuloaga de cerámica, que incluye la mayor colección de piezas de este autor. Entre las obras que se exhiben en el Museo Pablo Gargallo cabe destacar “Heridos en el Hospital” de Francisco de Goya, que se ve por primera vez en Zaragoza. Además de las obras compradas por Ignacio Zuloaga a su tío Daniel, se incluyen las piezas adquiridas, procedentes de la desaparecida colección de Eleuterio Laguna (Segovia), así como algunas que fueron donadas por Cáritas, procedentes de la colección de su benefactora, Doña Eva Tabara (Las Palmas de Gran Canaria). [JPC]

 

03/10/2021
EDITADO EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN 1000 AÑOS DE CERÁMICA CATALANA

Para celebrar el cuarenta aniversario de su creación, la Associació Catalana de Ceràmica ha conseguido organizar, conjuntamente con la Fundación Privada Mascort, la meritoria exposición titulada 1000 años de cerámica catalana, que estará abierta al público en la sede de la Fundación Mascort, Torrodella de Montgrí (Girona), hasta el 27 de febrero de 2022. En total se han logrado reunir 298 obras de primer nivel, procedentes de 15 colecciones privadas y 11 museos de Cataluña, que abarcan un arco cronológico que va desde el siglo X hasta finales del s. XIX; lo que la convierte en una inmejorable oportunidad para poder admirar una completa síntesis de la cerámica producida en Cataluña en ese milenio, en las disciplinas de alfarería, loza y azulejos.

Culmina el esfuerzo realizado por esta Asociación, la edición del catálogo de las obras expuestas, a cargo de Alfons Romero Vidal y Josep Antoni Cerdà Mellado –comisarios de la misma-, valiéndose para ello del Butlletí Informatiu de Ceràmica, revista reconvertida para la ocasión en un número extraordinario -en todos los sentidos- de 168 páginas, que han aprovechado sus autores para poner al día atribuciones y cronologías, basándose en los últimos estudios conocidos en su respectiva especialización. [JPC]

Más información:
· Associació Catalana de Ceràmica
Carrer de Sant Honorat, 7, 08002 Barcelona.
info@acatceramica.com - http://www.acatceramica.com

· Fundación Mascort. Carrer de l'Església, 9. 17257 Torroella de Montgrí (Girona), Tel. 972 75 80 57. info@fundaciomascort.com - www.fundaciomascort.com

 

03/10/2021
LA ESCULTORA AMPARO CARBONELL EN EL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA

Hasta el 31 de noviembre de 2021 el Museo Nacional de Cerámica “González Martí” presenta la exposición Alrededor de un plato, de la escultora Amparo Carbonell Tatay (Valencia, 1955). Comisariada por Carla Alabau, la muestra exhibe 174 piezas que inquieren las posibilidades del plato y su cometido. Platos de loza blanca, anónima, desprovista de toda connotación artesanal o decorativa que, solo por los igualmente irreconocibles restos de comida que contienen, aluden a su función como vehículo que ha sido para presentar y consumir los alimentos en la mesa.

Más allá de indagar en la tradición funcional o camuflar su obra tras los efectos de las cualidades y riqueza matérica de la cerámica, Amparo Carbonell presenta en esta exposición una obra llena de matices por los sutiles relieves que representan los restos de comida integrados en el plato y en los volúmenes escultóricos que consigue con las agrupaciones de estos recipientes, a modo de reducidas instalaciones, todo ello para proponer nuevos y originales significados que tienen relación con el paso del tiempo, los recuerdos y lo prosaico o sublime del plato al finalizar un banquete o una sencilla comida en el entorno doméstico. [JPC]

Descarga del catálogo de esta exposición:
https://www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica/dam/jcr:81ec6242-35e2-43b6-85cc-422ff35faa9c/amparo-carbonell-digital-completo2.pdf

Más información:
Museo Nacional de Cerámica “González Martí”. C/ Poeta Querol, 246002 – Valencia
www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica/home.html

 

09/05/2021
POSIT. UNA ORIGINAL EXPOSICIÓN EN ESPLUGUES DEL LLOBREGAT

Para celebrar la vigésima edición de la Bienal de Cerámica de Esplugues de Llobregat Angelina Alós, el Museus d’Esplugues de Llobregat, ofrece del 1 de abril al 21 de septiembre de 2021 la exposición “Posit”. Comisariada por Àlex Mitrani, plantea redescubrir o descubrir parte del arte catalán de las últimas tres décadas: Piezas ganadoras de varias ediciones de esta Bienal se ofrecen en un mismo espacio dialogando con obras de otras disciplinas artísticas.

La exposición se estructura en tres ámbitos que sugieren reflexionar sobre nuestra época en un sentido amplio: Tiempo de sensualidad (1986-1992), Tiempos de meditación (1994-2002) y Tiempo de incertidumbre (2004- 2020).

Más información: museus.esplugues.cat

 

30/04/2021
Revista Terrart



 

20/04/2021
FUTURE CERAMICS. Tecnología y diseño cerámico en la Escuela de Cerámica de Manises

El próximo viernes 23 de abril de 2021 en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Manises, se celebrará "Future Ceramics 2021", una interesante Jornada sobre tecnología y diseño cerámico en la que se impartirán cuatro conferencias.
Programa
· 09.20 h. Inauguración de la jornada.
· 09.30h. Sara Sorribes, La empresa artesanal en la era post- COVID.
· 10.30 h. Begoña Ferrari, Nuevos materiales cerámicos.
· 11.50 h. Joaquín Peris, Aditivos cerámicos.
· 12.50 h. Lutzia Ortiz y Ana Benavente, Tendencias en cerámica y artesanía contemporánea.
Por el Covid-19 el aforo será limitado, pero el evento se transmitirá en streaming. [JPC] Enlace: https://youtu.be/i8HA0U0YIKQ
Más información: http://esceramica.com/

 

11/04/2021
EL DISEÑO INDUSTRIAL DE LA CERÁMICA VALENCIANA EN LA DÉCADA DE 1980. TESIS DE RAFAEL REQUENA

Casi treinta años después de que Rafael Requena Díez presentara en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia la tesis doctoral (dirigida por el profesor Román de la Calle): El disseny industrial de la ceràmica de Manises de la dècada dels viutanta, por fin ha visto la luz pública. Ha sido ahora, cuando un equipo de gobierno municipal más sensible con la cultura cerámica, y el impulso del concejal del área Xavier Morant Verdejo, han hecho posible que se publicara un excelente trabajo de investigación que en su momento el propio Ayuntamiento le otorgó el Premio de Investigación de Manises "José María Moreno Royo".

Como decíamos en un artículo escrito en 2015, «… se trata de un trabajo de investigación de consulta imprescindible para conocer la cerámica valenciana de esta década (y que a medida que pasa el tiempo es más necesario que se publique por su validez histórica), en el cual Requena analiza el diseño de la cerámica que producen las empresas más activas del cluster de Manises y lo relaciona, entre otros factores, con el condicionante de los medios de producción disponibles y las técnicas empleadas, con el componente artesanal, el peso de la tradición, las modas decorativas que llegaban de países como Italia, o por influencia de lo postmoderno y su querencia por un tamizado neoclásico, pero también por la contribución de escultores y diseñadores (o por los mismos empresarios) que aportaban propuestas personales o reinterpretaban estilos artísticos como el modernismo, el art déco, o el cubismo que por diversos motivos estuvieron de moda durante esta década.
Interesante es también la aportación que hace Rafael Requena al analizar en profundidad los mecanismos que intervienen en la introducción de las modas en la cerámica decorativa durante este periodo y constatar cómo, además de los aspectos formales o estilísticos, en su implantación tuvieron gran importancia las soluciones decorativas y los acabados aplicados a las piezas. Se trataba de recursos específicos de la técnica cerámica que permiten modificar y conseguir nuevos y variados efectos en la epidermis de las obras. Recursos que en algunas empresas tenían su origen en la investigación propia, pero que para una mayoría procedían de las propuestas que lanzaban cada temporada las fábricas de esmaltes y colorantes que contaban con departamentos de investigación más capacitados para ello; dependencia que tenía como resultado una cierta homogeneización de la oferta (Requena 1992, 181-182).
Así descubrimos cómo al principio de la década se pasa de la prevalencia de las decoraciones pintadas a mano alzada, al esmaltado en blanco con fileteados dorados (1980-1983); que entre 1983-84 está vigente el efecto terracota; que los esmaltes con efectos de granito, goteados y carey, junto con los esmaltes en negro, o de vivos colores, predominan entre 1984-1986; que los esmaltes metalizados y los lustres aplicados a bandas horizontales o con goterones están presentes entre 1986-1989; que también durante los años 1987 y 1989 se dan los esmaltes reactivos, los engobes de texturas gruesas; y que al final de la década y principios del siglo XXI predominan los esmaltes con efectos marmóreos, y las decoraciones por transferencia de calcas, y cómo se inicia la pintura en frío. (Requena 1992, 182-198).
Toda una amplia gama de recursos y técnicas cerámicas utilizadas para el tratamiento de las superficies que, unido a la menor renovación de las formas, reflejan la complejidad de un periodo en el que se suceden multitud de propuestas y una constante búsqueda de novedades, aunque sean aparentes, para tratar de mantener las ventas y a ser posible aumentarlas.
Pero a pesar de los esfuerzos que continuaron haciendo en innovación y diseño, durante las dos últimas décadas del siglo XX, empresas como las de los hermanos Cases Diseños “Keram”, Ismael Cases y Cerámicas Cetres; Cerámicas Benlloch, Arcola, Tydor, Inter-Select, Acanto División III y Vinçit Art Decoratiu, entre otras, la mayoría de las fábricas de cerámica de este cluster geográfico sucumbieron ante una crisis más profunda de lo esperado que ha terminado por devastar casi completamente este subsector de la industria tradicional valenciana. [Josep Pérez Camps, «La cerámica valenciana, 1982-1912», Román de la Calle (Coord.) En torno a los últimos 30 años del arte valenciano contemporáneo (II), Real Academia de Bellas artes de Valencia, 2015]

· Este estudio de investigación, de 371 páginas, ha sido publicado por el Ayuntamiento de Manises y está disponible en la Biblioteca Virtual de Manises:
https://www.manises.es/es/cultura-biblioteca/pagina/biblioteca-virtual

· Su presentación oficial será el jueves 22 de abril de 2021 en la Casa de Cultura de Manises, a las 19.00 h.

 

10/04/2021
EN EL MUSEO VALENCIANO DEL JUGUETE LA CERÁMICA DA MUCHO JUEGO

La cerámica da mucho juego es el título de la nueva exposición que podrá visitarse en el Museo Valenciano del Juguete MVJ, en Ibi (Alicante) del 27 de marzo al 20 de junio de 2021.

Esta muestra enmarcada en las actividades del XXX Aniversario del MVJ es muy especial. Presenta 39 piezas de cerámica inspiradas en el juguete educativo y/o decorativo, realizadas por miembros de la Asociación Nacional de Profesionales de Cerámica ANPEC. Esta asociación con proyección internacional está vinculada a importantes centros de producción ceramista con gran tradición, como Manises en la Comunidad Valenciana.

La cerámica da mucho juego se centra en el recuerdo y en las vivencias personales de 42 autores y autoras cuya intención es crear una conexión mágica entre el espacio expositivo del Museo Valenciano del Juguete, los objetos creados y las personas que se acerquen a este mundo tan singular. Las piezas cerámicas han sido creadas específicamente para esta exposición, inspiradas en un mundo tan sugerente como el de la creatividad, la fantasía y la ilusión en torno al juguete imaginativo. [JPC]

Más información:
https://www.museojuguete.com/es/noticias/
https://es-es.facebook.com/anpecceramica/


 

01/04/2021
ONDA EN LA EXPOSICIÓN GAUDÍ & TRENCADÍS

El Museo del Azulejo “Manolo Safont”, Onda (Castellón), presenta desde el día 1 de Abril al 15 de Septiembre de 2021 la exposición itinerante «GAUDÍ & TRENCADÍS», enriquecida aquí con la ampliación «AZULEJOS DE ONDA EN EL PARQUE GÜELL» que la hace aún más interesante.

La muestra centrada en el origen y la evolución de la técnica del trencadís, característica de la obra del arquitecto Antoni Gaudí (1852-1926), se complementa con la aportación de este Museo de una exposición propia dentro de la otra, la itinerante, con un buen número de ejemplos de probables azulejos de la industria ondense que formaron parte, troceados, en la arquitectura del magno Parque Güell, la obra más emblemática y conocida de la aplicación del trencadís modernista. Sin duda se trata de un atractivo complemento, que invita a visitar –o revisitar- la exposición «Gaudí&Trencadís».

«Azulejos de Onda en el Parque Güell» cuenta con catálogo propio que ha sido editado por el Ayuntamiento de Onda, con la coordinación y textos de Vicent Estall i Poles, director del Museo del Azulejo “Manolo Safont”. [JPC]

· Ver catálogo en “Descargar archivo”
· Más información: www.museoazulejo.org - Onda, Tel. 964 770 873

Descargar archivo
 

15/12/2020
XAVIER MONSALVATJE EXPONE SUS CARTOGRAFÍAS DE BARRO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Cartografías de barro, es la nueva propuesta plástica que el ceramista, dibujante y pintor Xavier Monsalvatje da a conocer en Sala de Exposiciones de la Fundación Giménez Lorente, que tiene su sede en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica, de la Universidad Politécnica de Valencia.

Más allá de la superficie plana del papel, la piel de los recipientes cerámicos -convertida en territorio- le posibilita a Xavier Monsalvatje ampliar el horizonte de la percepción habitual que tenemos de un objeto de reminiscencias funcionales, mediante un personalísimo tratamiento gráfico y pictórico que le permite plasmar composiciones que, a modo de cartografías o cartas náuticas, radiografían imaginativos aspectos de la conciencia humana contemporánea. [Josep Pérez Camps]

• Hasta el 26 de marzo de 2021.
Sala de exposiciones de la Fundación Giménez Lorente
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica
Universidad Politécnica de Valencia
Edificio 7, 4ª planta
Camino de la Iglesia de Vera, Valencia
+ info: Tel. 659 116 918
fundaciongimenezlorente@gmail.com

 

14/11/2020
EL LEGADO DE JULIÁN DE LA HERRERÍA. CHARLA VIRTUAL EN EL CENTRO CULTURAL JUAN DE SALAZAR EN ASUNCIÓN

En el marco de La noche de los museos 2020, el Centro Cultural Juan de Salazar en Asunción (Paraguay), presenta un conversatorio sobre la figura y obra de Julián de la Herrería / Andrés Campos Cervera (1888-1937). El pintor y ceramista paraguayo, considerado una de las figuras más destacadas de las primeras décadas del siglo XX en la historia del arte paraguayo.
El conversatorio se desarrolla con las exposiciones de MarÍa Blanco Conde (España) especialista en conservación, tasación e historia del arte, quien en los últimos años, desde la Cooperación Española, lleva una ardua investigación, sistematización y catalogación de la Colección Julián de la Herrería, y con Josep Pérez Camps (España) historiador y ceramólogo, ex director del Museo de Cerámica de Manises; con la moderación de Amalia Ruiz Díaz, docente, escritora e investigadora.
· ¿Qué hubiera sido de la obra de Andrés Campos Cervera / Julián de la Herrería si Josefina Plá no hubiese regresado a Paraguay cuando su marido fallece en su casa en Manises y en plena guerra civil española? A partir de esta cuestión las respuestas pueden ser muy variadas, pero fue la primera pregunta que María Blanco Conde se cuestiona cuando llega por primera vez a Paraguay en representación de la Cooperación Española para ocuparse de la colección. A partir de esa pregunta, María Blanco intentará dar a conocer de una manera breve la historia del legado de Josefina Plá y Julián de la Herrería, que es hoy un importante patrimonio de la cultura paraguaya, salvaguardado en el acervo del Centro Cultural Juan de Salazar.

Por otra parte Josep Pérez Camps se centrará de manera especial en el contexto y la relación que existió entre Andrés Campos Cervera / Julián de la Herrería y las fábricas de cerámica de Manises (España), una relación, más intensa de lo que hasta ahora se creía, que se mantuvo, desde 1922 hasta 1937, en tres fructíferos períodos que sumaron en total más de siete años de estancia en Manises, en los cuales el ceramista paraguayo estuvo trabajando en esta ciudad de la cerámica, principalmente por las excepcionales posibilidades que encontró para realizar sus proyectos artísticos y expresivos. [JPC]

Sábado 14 de noviembre a las 15:00 h en Paraguay y 19:00 h en España, por StreamYard / Youtube / Facebook live
Enlace permanente: https://www.youtube.com/watch?v=uJTip3esdmg

 

10/11/2020
VUELVEN LAS RESEÑAS DE LAS NUEVAS INCORPORACIONES AL MUSEO DEL CÁNTARO

Con la publicación en su página web de un primer ejemplar de cántaro procedente de Trujillo, el Museo del Cántaro Valoria la Buena (Valladolid) nos anuncia la continuidad de las reseñas sobre los nuevos cántaros que van incorporando a la colección.
Se trata de una interesante serie de fichas documentadas y razonadas cuyo autor es Gabriel Calvo Fernández -alma mater de este museo- que desde 2011 se venían publicando en la web de esta institución a medida que ingresaban nuevas piezas, y que por motivos personales se vieron interrumpidas. Hace un tiempo.

Como sugerencia a esta segunda etapa de reseñas, creemos que sería muy positivo para los investigadores de la alfarería española, que en el repositorio de la página web del Museo permanecieran accesibles, no solo algunas de las fichas más recientes -como sucede ahora- sino también todas las que se hayan publicado en años anteriores. [JPC]

Interesados en estas reseñas: suscripciones@valorialabuena.com
Repositorio: http://www.valorialabuena.com/museodelcantaro/inicio.shtml


 

03/11/2020
MANISES LAMENTA EL FALLECIMIENTO DE DOS VALEDORES DE SU PATRIMONIO CERÁMICO

El pasado verano fallecieron José Royo Vilar y José María Hurtado Ríos, dos constantes valedores de la cerámica de Manises. Desde la Asociación de Ceramología lamentamos su muerte por su apoyo a la historia de la cerámica de Manises, dado que el primero ostentó durante algunos años la responsabilidad de la dirección del Museo de Cerámica de Manises y el segundo mereció, por sus publicaciones, el nombramiento de hijo adoptivo de la ciudad.

(Más información en "Descargar archivo")

Descargar archivo
 

22/10/2020
EMILI SEMPERE Y EL MUSEU DEL CANTIR, PREMIOS DE LA ASOCIACIÓ DE CERAMISTES DE CATALUNYA 2020

El pasado 3 de octubre la Asociación Ceramistas de Cataluña hizo entrega de los Premis d'Honor del año 2020, uno de los cuales, el de la Revista Terrart, dedicado a personas o entidades que dan soporte a las distintas áreas de este sector, le fue otorgado a Emili Sempere por su labor como investigador que ha fructificado en numerosos libros y artículos sobre distintos aspectos de la ceramología, y por su actividad en pro de dar visibilidad a la práctica cerámica, tanto en su vertiente tradicional como más actual, ejemplarizada en el papel fundamental que Emili Sempere tuvo en la reconversión de la anterior Publicació de l’ACC en la Revista Terrart actual, conocida internacionalmente por su especialización en la cerámica contemporánea y por su cuidada edición.

Nuestra felicitación al amigo, y también cofundador de la Asociación de Ceramología, Emili Sempere por este último reconocimiento.

Los otros dos premios de honor que otorgó la Asociación Ceramistas de Cataluña en esta sexta edición fueron: el Premi de l’ACC para el ceramista Ramón Fort Aragonés, por su trayectoria como ceramista y docente de dilatada carrera, y el Premi Artesania Catalunya para el Patronat Municipal del Museu del Càntir d’Argentona, por la organización de la feria Argillà Argentona de ámbito internacional y por la gestión del Museu del Cántir, así como por la extraordinaria labor educativa y divulgativa de la Escuela Taller. Enhorabuena a los tres premiados. [JPC]

 

14/10/2020
SEMINARIO ON-LINE, EN EL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA

El Museo Nacional de Cerámica organiza un seminario on-line, de inscripción gratuita, para los próximos días 26 y 27 de octubre.

Ver programa y contenido completo en "Descargar archivo" y en "Ampliar información".

Descargar archivo
Ampliar Información
 

29/09/2020
GAUDÍ & TRENCADÍS EN EL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA

El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” y World Monuments Fund, con el patrocinio de American Express y la colaboración del Ajuntament de València, el Plan Cabanyal-Canyamelar y GRACMON, Grup de Recerca en Història de lʼArt i del Disseny Contemporanis de la Universitat de Barcelona, presentan la exposición «Gaudí & trencadís».

Comisariada por Mireia Freixa y Marta Saliné, en un proyecto coordinado por Pablo Longoria, director del WMF en España, la muestra ahonda en el origen y la evolución de la técnica del trencadís, característica de la obra del arquitecto Antoni Gaudí (1852-1926).

Se exhibe un total de 53 obras, además diversos materiales que intervienen en la técnica del trencadís y se acompañan estas piezas de paneles explicativos. La exposición estará abierta al público del 2 de octubre de 2020 al 31 de enero de 2021.

Visitas guiadas con reserva previa a cargo de las comisarias: Jueves 1 de octubre a las 16 h, 17 h y 18 h.

Información: www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica

 

12/08/2020
LOZA DORADA DE LA COLECCIÓN MASCORT EN EL TERRACOTTA MUSEU

El próximo jueves 13 de agosto, a las 19:30 h, el Terracotta Museu de La Bisbal (Girona) inaugurará la exposición temporal, Cerámica dorada de la Colección Mascort. Piezas seleccionadas, fruto de una colaboración entre este Museo y la Fundación Mascort de Torroella de Montgrí. La exposición estará ubicada en el Espai "El Forn", uno de los antiguos hornos de la fábrica de La Terracotta que ha pasado a ser una sala idónea para albergar exposiciones de pequeño formato.

La colección Mascort conserva en sus colecciones de arte un conjunto de más de 300 piezas de cerámica dorada, de las que podremos ver una cuidada selección de las elaboradas entre los siglos XII y XVII en diferentes puntos de la península, la mayor parte en Paterna y / o Manises, pero también de Reus, Barcelona, Murcia y Muel, así como una baldosa en forma de estrella, de Kashan (Irán).

El acto inaugural se complementará con una conferencia sobre el tema, a cargo del historiador y ceramólogo Josep Antoni Cerdá y Mellado. Se trata de un gran especialista en esta materia, autor entre otros estudios del catálogo razonado La loza dorada de la Colección Mascort publicado en el año 2011.

[JPC]

Mas información: http://www.terracottamuseu.cat

 

18/07/2020
ESCULTURA PÚBLICA DE ENRIC MESTRE



 

10/07/2020
NAVARRETE CELEBRARÁ LA FERIA N.A.CE. 2020 DURANTE LOS DÍAS 17, 18 Y 19 DE JULIO

Una decisión valiente es la que ha tomado el Ayuntamiento de Navarrete al decidir celebrar este año la feria N.A.CE., pero adoptando una serie de medidas de seguridad muy estudiadas, atendiendo a las circunstancias especiales que este año ha provocado la crisis del Covid-19.

Además de las estrictas medidas de seguridad, por lo que se refiere al control del aforo máximo de público permitido y al circuito de los visitantes, el número de stands se han reducido al 50% con respecto a los planteados en las bases de la convocatoria; esto dejará la muestra en 10 stands de alfareros y 10 stands de ceramistas.
También para las exposiciones se ha diseñado una gestión ad hoc, basada en la reducción de los aforos y en la inscripción previa de los visitantes para controlar que los grupos que se formen tengan el tamaño adecuado para que sea posible mantener el distanciamiento físico marcado por las autoridades sanitarias.
Así mismo, las conferencias y master class se ralizarán en un espacio amplio, preferiblemente al aire libre y respetando las medidas de seguridad. Para ampliar la difusión de estas dos actividades se proyectarán en streaming vía internet, y se colocarán pantallas en el municipio para diversificar los espacios de asistencia.

PROGRAMACIÓN N.A.CE. 2020

17 de julio
12:30 Acto de inauguración de N.A.CE. 2020 a cargo de las autoridades en mirador del Ayuntamiento de Navarrete. Inauguración de exposiciones; “Terra Sigillata” y “Pieza única”.
18:00 Inauguración del mural del artista Enric Mestre.
19:30 Estreno del documental “Alfareros de Navarrete”.
Estreno de la película “Enric Meste. L’emprenta del paisatge” (Enric Mestre. La impronta del paisaje), dirigida por Luis Hector Pardo, Rafaela Pareja e Ismael Lopez. Carpa del Hotel San Camilo (Crta. Fuenmayor, 4).

18 de julio
11:00 Foro cerámico. Conferencia. Carpa del Hotel San Camilo (Crta. Fuenmayor, 4). Pilar Sáenz Preciado: “La sigillata, una cerámica para Roma”.
12:30 Foro cerámico: Conferencia. Carpa del Hotel San Camilo (Crta. Fuenmayor, 4). Mª Isabel Fernández García: “En busca de la Terra sigillata hispánica de los Villares de Andujar”.
14:30 Comunicación de ganador/a del 12º Concurso de “Pieza única”.
18:30 Workshop: Carpa del Hotel San Camilo (Crta. Fuenmayor, 4),
Javier Fanlo Lores y Alfonso Soro Gayán: “Terra sigillata. Cuestiones sobre tecnología: Arcillas, moldes, piezas, cocciones…”.
19 de julio 2020
11:00 Workshop: Carpa del Hotel San Camilo (Crta. Fuenmayor, 4). Toño Naharro: “Con la tierra”.
14:00h Entrega de ganadores del concurso "Pieza única" y clausura: Carpa del Hotel San Camilo (Crta. Fuenmayor, 4).
[JPC]

Más Información: Ayuntamiento de Navarrete, Tel. 941 440 005 Email: cultura@navarrete.es - Web: www.navarrete.es -

 

04/07/2020
LOS SECRETOS DE LA SEDE DEL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA, EN VIDEOCONFERENCIA

En su afán por continuar desarrollando su labor cultural en este presente anormal, muchas instituciones están utilizando para ello las nuevas tecnologías de comunicación a su alcance. Es el caso del Ateneo Mercantil de Valencia que desde el 15 de marzo viene realizando en línea un intenso programa de videoconferencias.

Organizado por este Ateneo y coordinado por su vicesecretario segundo, Vicente Bosch, con la colaboración del MNCGM el próximo lunes 6 de julio a las 18.00 h tendrá lugar la videoconferencia: “Secretos de un palacio convertido en museo: la casa del marqués de Dos Aguas” a cargo de Jaume Coll, director del Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí (MNCGM).

El enlace para asistir a esta sesión es:
https://us02web.zoom.us/j/85051644294

Más información:
http://www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica/home.html

https://www.ateneovalencia.es/evento/webinar-museo-de-ceramica-anecdotas-y-curiosidades/

[JPC]

 

05/06/2020
PUBLICADO EL CATÁLOGO DE LAS ESCULTURAS DE ALCORA DEL MUSEO GONZÁLEZ MARTÍ

Ya está publicado en formato digital -con la posibilitad de tenerlo en papel, bajo demanda- el esperado catálogo correspondiente a la exposición La seducción de la elegancia. Esculturas de Alcora del Museo Nacional de Cerámica (1742-1995); muestra que un gran número de personas tuvieron la oportunidad de disfrutar en la sede del Palacio Marqués de Dos Aguas de Valencia desde el 17 de mayo de 2019 al 19 de enero de 2020.

Con un documentado estudio de Ximo Todolí Pérez de León, el también comisario de la muestra, en el catálogo de las obras y en su ensayo introductorio analiza de manera razonada desde los inicios de la génesis hasta el ocaso de la importante producción de obras escultóricas de este centro; estudio que incluye la puesta al día de la biografía de los artífices protagonistas que la hicieron posible por su formación académica. Identificados como estamos con la máxima del profesor Román de la Calle “Ninguna exposición sin reflexión”, ésta ha logrado cumplidamente con su cometido. [JPC]

Este catálogo está disponible en los siguientes enlaces:
· Leer en línea: https://es.calameo.com/read/00007533585479d0b30e3
· Descarga gratuita: https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/la-seduccion-de-la-elegancia_3861/edicion/ebook-4100/
· Impresión bajo demanda: https://www.bubok.es/libros/271159/La-seduccion-de-la-elegancia---Esculturas-de-Alcora-del-Museo-Nacional-de-Ceramica-1742-1995

 

28/02/2020
FRANCISCO AGUAR (1900-1970). PASIÓN P0R LA CERÁMICA

Hasta finales de abril de 2020 se podrá ver en el Museu de l´Almodí de Xàtiva la exposición monográfica que da a conocer la obra del ceramista Francisco Aguar (Valencia, 1900-1970). La muestra, comisariada por Mercedes González, está formada por un número importantes de platos, bocetos de sus trabajos para la fábrica de José Gimeno Martínez de Manises y documentos sobre su biografía, todo procedente de la colección de María Jesús Yago. Para esta ocasión se ha editado en papel el catálogo razonado, cuya autora es la comisaria de la muestra, que está a la venta en el Museu de l'Almod. [JPC]

El Museo del Almodí se puede visitar de martes a viernes de 10 a 14 y de 16 a 18 h. Sábados, domingos y festivos de 10 a 14 horas. c/ de la Corretgeria, 46, Xàtiva. Tel. 962 276 597 - museo@ayto-xativa.es


 

24/09/2019
EN EL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA, EXPOSICIÓN: CINCO PAÍSES, UNA VISIÓN

El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí" presenta la exposición “Cinco países, una visión". Patrocinada, en parte, por el Ayuntamiento de Manises, y comisariada por Josep Pérez Camps y Arturo Mora Benavent, la muestra exhibe un total de 43 obras de los ceramistas procedentes de 5 paises distintos: Abbas Akbari (Kashan, Iran); Arturo Mora Benavent (Manises, España); Giampietro Rampini (Gubbio, Italia); Jonathan Chiswell Jones (Hankham, Reino Unido); John Kuczwal (Wollongong, Australia), a los cuales se añade un invitado especial, Joan Carrillo (Cataluña, España). La exposición estará abierta al público del 25 de septiembre al 3 de noviembre de 2019 en la sala de exposiciones temporales II, planta baja del Museo.

El punto en común de todas las piezas exhibidas es el que están realizadas con la técnica del reflejo metálico, desde propuestas formales y estéticas distintas. El iraní Abbas Akbari homenajea en siete cuencos la figura y la obra de siete importantes poetas persas clásicos. Joan Carrillo, procedente de Cataluña, utiliza la técnica del reflejo cerámico de un modo muy personal aplicada a esculturas en forma de recipientes. El británico nacido en Calcutta, Jonathan Chiswell Jones, presenta obras de porcelana de temas naturalistas con influencias de William De Morgan y de la estética modernista.

Los temas inspirados de la naturaleza están igualmente muy presentes en la obra del alemán formado en Australia, John Kuczwal, creando un entorno sugerente y en ocasiones enigmático. Arturo Mora es un especialista en la reproducción de piezas de cerámica de reflejo metálico de Manises de los siglos XIV-XVI y trabaja además en una serie de obras de carácter más conceptual. El italiano, nacido en Brasil, Giampietro Rampini es el continuador del taller artesanal que fundó su padre Pietro Rampini. Parte de su obra cerámica de reflejo metálico se inspira de las piezas renacentistas de la ciudad italiana de Gubbio.

La dificultad técnica y sus peculiares características estéticas ‒brillo y color que recuerdan a los metales preciosos‒ hacen que esta técnica sea poco utilizada actualmente en la expresión artística, lo cual hace más interesante esta exposición temporal, ya que recoge una buena parte del legado de esta tradición desde distintas ópticas contemporáneas. [JPC]

Acceder al catálogo en: "Descargar archivo".

Descargar archivo
 

08/08/2019
Alcora



 

08/08/2019
Zaragoza



 

07/05/2019
EXP0SICIÓN DE ESCULTURAS DE REAL FÁBRICA DE l’ALCORA EN EL MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA

La seducción de la elegancia. Esculturas de Alcora del Museo Nacional de Cerámica (1742-1995) es el título de la exposición temporal que este museo inaugurará el jueves 16 de mayo, a las 19 h, en la sala de exposiciones de la tercera planta.

Comisariada por Ximo Todolí, la muestra presentará un total de 41 esculturas procedentes de la Real Fábrica de Loza de l’Alcora (Castellón) fundada en 1727 por el conde de Aranda. La mayor parte de las obras que conforman esta muestra pertenecen a la colección del propio Museo y abarcan un arco cronológico comprendido entre 1742, año en que esta manufactura empezó la producción de esculturas, y 1995, cuando cerró una de las dos fábricas que siguieron durante el siglo XX realizando figuras decorativas basadas en los modelos de las mejores épocas anteriores. [JPC]

· Está prevista la edición del catálogo razonado.

· Exposición abierta al público del 16 de mayo al 3 de noviembre de 2019 en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí", C/ Poeta Querol, 2. 46002 Valencia.

· Más información: http://www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica/home.html


· Ver folleto de la exposición en: “Descargar archivo”

Descargar archivo
 

28/01/2019
PRESENTACIÓN DE LA APP CLOUDGUIDE "CERÁMICA ARQUITECTÓNICA EN EUROPA"

El jueves 7 de febrero de 2019 a las 19 h en el Museo Nacional de Cerámica “González Martí” se presenta la aplicación Cloudguide sobre “Cerámica arquitectónica en Europa” desarrollada en el marco del proyecto europeo “Ceramics and its dimensions”, en el cual ha participado el Museo Nacional de Cerámica. La presentación correrá a cargo de Jaume Coll, director del Museo, Cristina Pérez, cofundadora de Cloudguide y María José Badenas, coordinadora.
Entrada gratuita hasta completar aforo. [JPC]


Museo nacional de Cerámica "González Martí"
C/ Poeta Querol, 2
46002 Valencia
Tel: (+34) 96 351 63 92
www.cultura.gob.es/mnceramica

 

25/01/2019
NUEVO ESPACIO PARA LA CERÁMICA CONTEMPORÁNEA EN ARGENTONA

Hasta finales del 2021 podrá visitarse en el Museu del Càntir d’Argentona la exposición "Transversalidades en cerámica contemporánea", para la cual se han reunido obras de:
• Ivan Albreht • Urška Aljan • Rosa Amorós • Alberto Andrés • Arnold Annen • Mahmoud Baghaeiam • Lia Bagrationi • Isabel Barbaformosa • Marjeta Baša • Arcadi Blasco • Maria Bofill • Andrew Bryant • Alberto Bustos • Borut Cafuta • Anna Callouri • Claudi Casanovas • Sung Jae Choi • Carme Collell • Rosa Cortiella • Joan Cots • Antoni Cumella • Greg Daly • Bernard Dejonghe • Nathalie Doyen • Joaquim Espuny • Merran Esson • Àngels Forts • Simone Fraser • Emidio Galassi • Sapana Gandharb • Ángel Garraza • Maria Geszler • Teresa Gironés • Alenka Gololi • Toni Hambleton • Robert Harrison • Rina Kimche • Kirsi Kivivirta • Rokubcy Kiyomizu • Lucka Koscak • Ines Kova • Jean-Claude Legrand • Mia Llauder • Josep Llorens Artigas • Cheryl Lucas • Madola • Jordi Marcet i Rosa Vila-Abadal • Arja Martikainen • Nikolaj Mashukov • Enric Mestre • Brian Molanphy • Michael Moore • Sylvia Nagi • Pere Noguera • Anamarija Nuša • Mulej • Manuel Clemente Ochoa • Miquel Ortega • Juan Ortí • Roser Oter • Martha Pachón • Fiorenza Pancino • Suku Park • Joan Poch • Barbara S. Podlesnik • Norma Rodney • Ilona Romule • Anima Roos • Ana Rosenzweig • Kristina Rutar • Elisenda Sala • Hanibal Salvaro • Joan Serra • Monika Schoedel-Mueller / Werner Nowka • Avital Sheffer • Ifigenija Simonovi • Miljanka Simši • Ivan Skubin • Barba Štembergarr Zupan • Nika Stupica • Yuhki Tanaka • Miguel Vázquez • Ivana y Saura Vignoli • Zavod Voglje • Hsin-Yi Yang • Lidija Zdešar • Ljubica Zgonec Zorko • Ferdinand Zorz • Niko Zupan. Se trata de 90 autores y autoras de Europa, América, Australia y Asia –entre los que se encuentran figuras de reconocido prestigio- que utilizan la materia cerámica para su expresión plástica.

Una gran parte de las obras expuestas provienen de las exposiciones monográficas realizadas desde 1994 en este Museo durante la Feria de Cerámica de Argentona, o las donaciones que recibieron durante el Congreso de la Academia Internacional de Cerámica celebrado en Barcelona en 2016.

Esta exposición quiere ser una muestra de lo que será el futuro espacio de cerámica contemporánea del Museo del Càntir Argentona, que implementa así su proyecto museológico para dar a conocer de manera permanente también lo mejor de la creación cerámica internacional. [JPC]

Más información: http://www.museucantir.org

 

12/12/2018
EXPOSICIÓN DE ALFARERÍA FEMENINA BEREBER EN LA PALMA

A partir del 17 de diciembre se podrá visitar, en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, una exposición singular de alfarería femenina bereber, que según sus comisarios, Jorge Wagner y María José Matos, esta formada por 72 piezas de tipología variada, cántaros, tinajas, orzas, mantequeras, vasos, etc. que se exponen agrupadas en función de los signos que presenta la rica simbología de su decoración, y que sugieren en algunos casos analogías con sus parientes lejanas: las cerámicas prehispánicas Canarias, también de origen bereber.

Cerámicas modeladas manualmente por mujeres que sienten en lo más profundo la tradición bereber. Exposición de visita imprescindible para los amantes de la alfarería tradicional o que quieran conocer una parte importante de la cultura del Rif. [JPC]

Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma. Del 17 de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2019.

Más información en "Descargar archivo"

Descargar archivo
 

12/12/2018
ESTRATEGIAS DEL PROFESORADO EN LAS VISITAS A MUSEOS DE CERÁMICA

Dentro del ciclo de conferencias organizado con motivo del 50 aniversario del Museo del Azulejo "Manolo Safont" y Museo de Arqueología e Historia de Onda, el jueves 13 de diciembre a las 19.00 h el Dr. Marc Ribera impartirá la conferencia: Estrategias del profesorado en las visitas a museos de cerámica. El caso del Museo del Taulell d’Onda. [JPC]

Museo del Azulejo «Manolo Safont», Calle París, s/n, 12200 Onda (Castellón). http://www.museoazulejo.org





 

20/07/2018
EL MUSEO DEL ALMODÍ DE XÀTIVA DEDICA A LA CERÁMICA LA SEGUNDA PLANTA DE SU SEDE

El pasado 30 de junio, el Museo del Almodí de Xàtiva abrió al público la segunda planta del edificio que de manera permanente se dedicará a la cerámica.

Con esta iniciativa museográfica la cerámica cuenta a partir de ahora con un renovado protagonismo en el Museo del Almodí, ya que se ha hecho realidad el que pueda verse una buena parte de la importante colección de cerámica que atesora el patrimonio municipal. Se trata, mayoritariamente, de azulejería y de piezas de vajilla de los siglos XVII al XX todas ellas vinculadas con Xàtiva, pues son obras que en su día fueron recuperadas de palacios y de otros edificios de la ciudad, o procedentes de las excavaciones arqueológicas realizadas en el centro histórico.

La segunda planta del Museo, ahora dedicada íntegramente a la cerámica, cuenta con un espacio central para exposiciones temporales también relacionadas de manera monográficas con esta especialidad artística. Este espacio se ha inaugurado con una muestra, comisariada por Mercedes González, que está protagonizada por la vinculación que existió en el pasado entre el tejido y la cerámica y en ella participan algunas piezas de primer nivel, como la azulejería de un frontal de altar del siglo XVII procedente de Barcelona, que representa uno de los episodios de la vida de San Francisco Javier. [JPC]

MUSEO DEL ALMODÍ
Carrer de la Corretgeria, 46. Tl. 962 27 65 97
Horario de verano (15 de junio - 15 de septiembre) de martes a viernes, de 9:30 a 14:30 horas. Sábados, domingos y festivos, de 10 a 14:30 h. Lunes cerrado (excepto festivos).
http://www.xativaturismo.com/museo-del-almodi/

 

25/04/2018
LA INFLUENCIA DE LOS TEXTILES EN LAS CERÁMICAS DEL MUSEO GONZÁLEZ MARTÍ

Dentro de las actividades relacionadas con la destacada exposición que el Museo Nacional de Cerámica ha dedicado a La seda valenciana de los siglos XVII-XIX, el miércoles 25 de abril a las 19 horas Sara Puggioni impartirá la conferencia: Textil y seda en las cerámicas del Museo “González Martí”
Mas información: Museo Nacional de "Ceràmica González Martí". C/ Poeta Querol, 2, 46002 València. https://www.mecd.gob.es/mnceramica/

 

11/03/2018
50 ANIVERSARIO DEL MUSEO DEL AZULEJO

Para celebrar el 50 aniversario de la creación del Museo del Azulejo "Manolo Safont", de Onda, se ha programado un ciclo de conferencias que impartirán destacados especialistas en azulejería.

22/ febrero/2018: Los inicios del azulejo en Egipto y el Oriente Antiguo. Un material al servicio del poder, SERGIO SISTAC.

8/marzo/2018: La azulejería medieval en la Península Ibérica. De la abstracción religiosa a la evocación del poder, JAUME COLL.

24/mayo/2018: La pintura cerámica valenciana del siglo XVIII, de la manufactura tradicional azulejera y los nuevos modelos de producción preindustrial, VICENT GUEROLA E IGNASI GIRONÉS.

28/junio/2018: Azulejos españoles durante el Renacimiento y el Barroco, ALFONSO PLEGUEZUELO.

6/septiembre/2018: La azulejería de Onda y Castellón durante los siglos XIX y XX. Un gran eslabón de la cadena, VICENT ESTALL.

4/octubre/2018: La importancia del patrimonio industrial cerámico en Castellón, DIANA SÁNCHEZ.

22/noviembre/201E: Historia y deseo en la azulejería modernista, PIA SUBIAS.

13/diciembre/2018, Estrategias del profesorado en las visitas a los museos de cerámica. El caso del Museo del Azulejo, MARC RIBERA.

Las conferencias se impartirán a las 19.00 horas en el Museo del Azulejo "Manolo Safont" de Onda. [JPC]


 

11/03/2018
MUSEO DE CERÁMICA DE MANISES. PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS



 

11/03/2018
50 ANIVERSARIO DEL MUSEO DE CERÁMICA DE MANISES



 






© Asociación de Ceramología. Museo del Azulejo C/ París, s/n, 12200 Onda (Castellón) Tel.: 964 770 873